miércoles, 23 de mayo de 2012

Escuela Tradicional VS Escuela de Jovellanos


La escuela tradicional
La escuela tradicional aparece en el siglo VII en Europa con el surgimiento de la burguesía. Los padres de esta escuela fueron Comenio y Ratichius.
El significado de la escuela tradicional se podría resumir en el lema “Método y Orden”.




Características

Ø  Magistrocentismo. El maestro es la base y condición del éxito de la educación. Organiza el conocimiento, aísla y prepara la materia que ha de ser aprendida. El maestro es el modelo y guía al que se tiene que imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales.
Ø  Enciclopedismo. La clase y la vida colectiva son organizadas. Todo lo que el niño aprenda en la escuela está en los manuales que se emplean en las aulas. Para evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del libro.
Ø  Verbalismo y pasividad. El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El aprendizaje se basa en el repaso como la repetición de lo que el maestro dice.
Ø  Considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo.
Ø  Se cohíben los sentimientos y los deseos del niño.
Ø  Importante transmitir la cultura y de los conocimientos.
Ø  Es un sistema rígido, poco dinámico y sin innovación, se llevan prácticas pedagógicas no deseadas. Dificulta que florezca la espontaneidad y la libertad del niño.


La escuela de Jovellanos
La escuela que proponía Jovellanos surge en el siglo XIX, llamada Escuela Nueva. 
Jovellanos fue una de las figuras más importantes de la Pedagogía de la Ilustración en España. Critica la universidad, magistratura, colegios mayores y la Inquisición.
La mayoría de autores que hablaron de este movimiento criticaban la forma de enseñanza de la época, sobre todo el hecho de que el saber fuera comunicado a través de los libros y que se adquieran de forma memorística.


Características

Ø  Educación pública. La educación debe ser pública, cívica, humanista y estética. Que existiera una formación técnica y además que se diera de la existencia de una formación femenina.
Ø  Educación universal. El Estado debe impartir la educación a todos los ciudadanos. Además del aprendizaje de la lectura y la escritura.
Ø  Educación cívica. Debe introducir en las distintas obligaciones del ciudadano y se orientará al seno de las virtudes cívicas.
Ø  Educación humanista. La educación está al servicio de la persona.
Ø  Educación estética. La imaginación posee un espacio privilegiado.
Ø  Formación técnica. Tiene cuatro núcleos principales: ciencias exactas, ciencias naturales, dibujo e idiomas modernos.
Ø  Educación femenina. La presencia de la mujer en la función social, debe admitirse con las mismas formalidades y derechos que los demás individuos. No debe formarse con ellas clases separadas.


Escuela tradicional VS Escuela de Jovellanos



Escuela Tradicional


Escuela Jovellanos (Escuela Nueva)


Base de la educación = maestro, encargado de la educación del niño

Aprendizaje efectivo àNecesidad/Interés del  niño à Punto de partida de la educación

Relación maestro-alumno          poder-sumisión

Relación maestro-alumno          afecto-confianza

Maestro à organiza el conocimiento, aísla y elabora la materia, traza el camino para guiar a sus alumnos.


Maestro à autodisciplina.

Todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en el manual y no se puede buscar nada fuera de él.

Experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés del niño que las lecciones en los libros.

Método de educar à Repetición y memorización de los contenidos.

Método de educar à actividades libres para desarrollar la imaginación.

martes, 13 de marzo de 2012

Escuela y Sociedad en el siglo XIX

Las grandes transformaciones del siglo XIX.
El siglo XIX fue un siglo de muchas trasformaciones  y es muy importante en todo el mundo.
1.       Transportes y distancias.
La Revolución Industrial provocó una mayor productividad gracias a las máquinas.
Con la máquina de vapor se podían transportar más productos y más rápidamente. En 1814 se creó la primera locomotora de vapor.
Después aparecen los transportes marítimos. Éstos eran mucho más rápidos.
En 1823 aparecieron los primeros ferrocarriles y se extendieron las vías férreas por el resto de Europa, EEUU…
Con los avances tecnológicos en las fábricas había mayor productividad y mayor competencia entre los países más desarrollados.
A causa las trasformaciones en los transportes, la población de los pueblo se movían hacia las ciudades, donde allí estaban las fábricas. Esto produjo una distribución desigual en la población, ya que en las ciudades se concentraban muchas personas y en los pueblos poca (éxodo rural). La emigración también se dio entre continentes y países.

2.     El desarrollo industrial y sus efectos (las migraciones internas y el surgimiento de las ciudades modernas).
Muchos artesanos y trabajadores del campo tuvieron que abandonar su lugar de trabajo para dirigirse a las ciudades. Ya que la producción en serie abarataba costes y esto llevaba a la ruina otros trabajos.
Pero esto trajo consecuencias negativas, ya que había muchas familias para trabajar en las fábricas y vivían amontonadas. A esto le podemos sumar la falta de escuelas y las constantes epidemias. También provocaba el desempleo de algunos trabajadores que les obligaban a emigrar de unas ciudades a otras o de un país a otro.

Los nuevos productos y las transformaciones de la vida cotidiana.
El surgimiento de la industria trajo consigo la aparición de nuevos productos que antes el hombre no consumía ni producía. Esos productor eran tan baratos que todas las personas podían conseguirlos (azúcar, mermelada, pastas…). También se fabricaron cuchillos, lámparas…
La gente con menos recursos también podía comprar ropa ya que era barata.
Todas estas circunstancias favorecieron el cambio de mentalidad entre la población e influyeron en su modo de vida.

3.     La producción en serie e innovaciones en las comunicaciones y los transportes.
La producción en serie surgió a finales del siglo XIX. Este sistema de producción consistía en que cada trabajador realizaba una tarea concreta sin realizar ninguna otra. Surgió con la finalidad de optimizar el trabajo de los obreros y el uso de las máquinas para obtener el máximo rendimiento.
Este tipo de sistema se copió en todo el mundo.
Se crearon canales marítimos como el canal de Suez y también el canal de Panamá. La cuna del automóvil fue Alemania.
En 1903 se hace volar el primer aeroplano satisfactoriamente. Las telecomunicaciones también progresaron, como el telégrafo, el teléfono, la radio, el telegrama…

La escuela del siglo XIX
En filosofía surgen las mayores corrientes con pensamiento contemporáneo (nihilismo, materialismo…).
El siglo XIX fue el periodo en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en Reino Unido, España…
Hay una batalla pedagógica entre los conservadores y los realistas. Comienzan a surgir las escuelas infantiles, escuelas elementales, escuelas secundarias y la universidad. Sus características eran:
-        Instrucción a grupos populares “La escuela es para todos”.
-       Nace la escuela maternal.
-       Difusión del libro de texto.
-       Escuelas normalistas.
Las escuelas dejan de ser indisciplinarías y pasan a ser centros de formación.  Las escuelas infantiles: primera infancia vigilada, educada e instruida.
Se fundó una escuela para los hijos de los obreros (ya que se habían ido a trabajar a las fábricas). Eran para la formación y el carácter del niño. Las escuelas dejan de actuar como beneficencias y se forman nuevas escuelas.
-       Se imparten castigos severos a los niños que se portan mal.
-       La enseñanza religiosa.
-       Actividades al aire libre.
-       Trabajos manuales.
-       A partir del último año hay preparatorio formal de la lectura, escritura y cuentas.
-       Métodos: intuitivos o demostrativos. Cálculo mental sobre objetos concretos.
Las escuelas elementales utilizaban modelos de enseñanza mutua y de Pestalozzi.
-       Armonía con la naturaleza.
-       Las actividades escolares se establecen con base a la zona y se forman escuelas de agricultura, comercio, artes y oficios, sociedades de apoyo a la industria y artes manuales.
-       Estudian conjuntamente niños campesinos con niños nobles.
Las escuelas técnicas y universidades.
-       En Inglaterra se establecen escuelas donde asisten artesanos.
-       Se imparte aritmética, geometría, mecánica…Se fundan institutos de mecánica para instruir a obreros.
-       Los modos de producción y también los dueños de las fábricas establecen las necesidades y orientaciones de educación.
-       La legislación sobre las fábricas contiene disposiciones acerca de la necesidad de instrucción de los niños antes de su entrada en la fábrica.
-       Desaparece en tradicional aprendizaje de taller controlado por las corporaciones de artes y oficios.
En Francia hay exceso de escuelas de arte y oficios. Temen que los obreros progresen: herencia de la revolución.
Las matemáticas y naturales en la universidad se separan de las artes.
Se forman facultades y escuelas de ingeniería. Dejan de ser universales y se especializan.

Debate: Educación de los sentimientos VS Educación de la razón

Día 16 de Febrero del 2012


En este debate cada persona va a defender su postura entre dos temas: la educación de los sentimientos o la educación de la razón.

La educación de los sentimientos es una educación basada en los sentidos. Ésta educación la defendían autores como Pestalozzi o Rousseau. Estos autores decían que el hombre antes de pensar, ama. Anteponen la educación de los sentimientos a la educación de la razón.
La educación de la razón es un a educación basada en el pensamiento. Ésta educación la defendían autores como Kant. Éste autor decía que solo mediante la educación, el hombre puede llegar a ser hombre.

En mi opinión, estoy de acuerdo con estos autores (Rousseau,Pestalozzi) al defender que el hombre antes de pensar, ama, ya que los sentimientos es algo que tenemos innato y desde que nacemos fomentamos nuestros sentimientos. La educación de los sentimientos es importante, sobre todo para los niños, pero para sobrevivir en el mundo actual no. No se puede sobrevivir solo con una educación basada solo en los sentimientos, ya que si eso fuera así, las personas más listas se aprovecharían de las que tienen menos conocimientos.

En la teoría queda muy bien anteponer la educación de los sentimientos a la educación de la razón, pero en la práctica es casi imposible, que en el mundo actual, una persona pueda sobrevivir solo con dicha educación, ya que todas las personas no son iguales y algunas pueden aprovecharse de la bondad o de los pocos conocimientos de otras.

Por eso, aunque la educación de los sentimientos me parece importante e imprescindible para el ser humano, soy más afín a la educación que defendía Kant, la educación de la razón. Ya que si todas las personas tienen un conocimiento, aunque sea mínimo, podrán defenderse ante cualquier situación y de cualquier persona.



Gaspar Melchor de Jovellanos

Día 16 de Febrero de 2012

Biografía de Jovellanos (1744-1811)
Jovellanos es el representante más genuino de la Ilustración española. Fue un hombre culto, abierto, fecundo y ejemplar que se caracterizó siempre por un hondo patriotismo y una gran preocupación por los distintos problemas de España. Su espíritu crítico y renovador se plasman en una preocupación constante por reformar las instituciones y costumbres vigentes.

Es asturiano, nacido en Gijón en 1744 de familia noble. 
Tras sus estudios de filosofía y leyes se dedica a la vida pública: 
Sevilla, Madrid, Gijón, ... 
Durante su estancia en Sevilla entra en contacto con importantes
ilustrados de la época (Olavide, ...). Su ejercicio en Madrid 
como alcalde de Casa y Corte y como miembro activo de distintas
academias y otras instituciones le sirve para difundir las nuevas ideas.
Tras la muerte de Carlos III su suerte cambia: es apartado de la Corte
con pretexto de un cargo en Asturias. En Gijón funda el Instituto de
Estudios Asturianos, con el que pretende favorecer el desarrollo de la región. Además publica una obra - el Instituto - donde se enseñaba con espíritu crítico, abierto y moderno, ciencias naturales y lenguas modernas.
En 1797 Godoy le nombra Ministro de Justicia. Sin embargo las fuerzas reaccionarias opuestas a su espíritu reformador, promueven su cese y lo logran. De nuevo regresa a Gijón. Se le acusa de hereje entre otras cosas, y en 1801 es detenido y deportado a Mallorca donde es mantenido preso en la cartuja de Valldemosa y en el castillo de Bellver.
José Bonaparte le libera tras la invasión francesa (1808) y le ofrece un nuevo cargo de ministro. Jovellanos, con una salud muy deteriorada ya, lo rechaza sin embargo y no duda en ponerse al lado de quienes se levantaron contra los invasores. Es suya la frase: "Yo no sigo un partido, sino la santa y justa causa que sostiene mi patria."

Obra literaria
La obra de Jovellanos es prolífica y muy variada. Se dedicó tanto a la poesía como al teatro, aunque lo verdaderamente importante son sus ensayos sobre política, historia y economía entre otras materias. Por su parte, su gusto artístico y sensibilidad caracteriza estos escritos de carácter técnico o político que pese a versar sobre temas que a priori podrían resultar áridos y serios gozan de una gran viveza y de un gran colorido.
Entre la amplia obra en prosa de Jovellanos caben destacar su Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas (1790), el Informe sobre el expediente de la ley agraria (1794) . En estos textos propone reformas para el mejor funcionamiento de las instituciones y habla de la actual situación del país, de sus males y problemas y de las soluciones para mejorarla.
La temática de su poesía fue muy variada: amorosa, patriótica, satírica, ... y además quedan muchos otros escritos.

lunes, 2 de enero de 2012

El Bipedismo

EL BIPEDISMO

Biografía de Rousseau

Biografia de Rousseau

El Pensamiento Pedagógico de Rousseau

El to Pedagogico de Rousseau